Chanoyu: la ceremonia de té japonés

patricia nim chanoyu

 

La cultura oriental es fascinante en muchos sentidos, pero como sommelier y fanática del té destaco en particular lo maravilloso que es el estrecho vínculo que mantiene con el té y todo su universo.

 

Hoy quiero hablarte de la ceremonia de té japonés, mejor conocida como Chanoyu.

 

 

¿De qué se trata?

 

En japonés, Chanoyu significa «agua caliente para el té». Este término hace referencia a la costumbre de preparar y servir té verde en polvo en forma muy particular. ¿Cómo? Al reunir elementos propios de las bellas artes, la arquitectura, el paisajismo y la etiqueta. Se cree que al compartir un té en esta ceremonia, una persona es capaz de cultivar la autoconciencia, la generosidad hacia los demás y el respeto por la naturaleza.

 

 

 

Su historia

 

En el siglo XII, China introdujo la práctica de servir té verde en polvo en Japón. Los sacerdotes budistas japoneses que viajaron a China para estudiar las escrituras religiosas regresaron a casa con nuevas costumbres. Fue así que el té verde en polvo se convirtió en una parte importante de la tradición monástica zen y se usaba para ayudar a mantenerse alerta durante largos períodos de meditación.

 

El tea master Sen Rikyu es el responsable de la ceremonia del té tal como la conocemos hoy y quién sentó los 4 principios de Chanoyu:

 

 

 

 

 

 

chanoyu

 

 

¿Cuándo tiene lugar?

 

Esta ceremonia de té se puede celebrar en cualquier época del año, pero su motivo estará determinado por la estación y la hora del día. Si la reunión de té es para conmemorar una ocasión especial, la combinación de elementos que caracterizan el evento lo reflejará.

 

En Chanoyu se utilizan dos tipos de té: té fino (usucha) y té espeso (koicha). A cada invitado se le sirve un tazón de té individual con té fino. Se prepara un solo tazón de té espeso para servir a todos los invitados y cada uno de ellos toma sorbos de té del tazón.

 

 

¿Qué pensás de Chanoyu?¿Te gustaría ser parte? Te leo.